Por favor busca mas abajo para encontrar los articulos y publicaciones...(Please do scroll down)

y a la izquierda estan los articulos publicados y las nuevas entradas....salud!!!

No llamamos Otoño al fin del verano, ni llamamos verano al comienzo del Otoño (Genjo Koan)

“Aprehender el Tao con el Cuerpo”, es la practica de las Artes Internas de Movimiento Chinas
de la Nei Chia Ch’uan Shu, en el contexto y campo de la practica del Zen tradicional y el Tao.

Es una expresión de las enseñanzas del ShiFu Yuan Chueh y la Chin Lien Chia,

la Escuela Ch’an (Zen) del Loto Dorado de China (del Linaje de la Realización Completa)

y el ShiFu Augusto Al Q’adi Alcalde (Roshi), a quien Yuan Chueh autorizo plenamente como guía y

sucesor en su Linaje en el año 1974


Augusto, respondiendo a las sugerencias de su maestro Zen en la Isla de Oahu, Hawaii, reincorporo las Artes Internas del Movimiento a sus propias enseñanzas en el Linaje Soto-Rinzai Zen,en el que el mismo es un sucesor dharma.

En el Zendo y Dojo original de la Isla de Oahu, en la Nacion de Hawaii, del valle de Manoa, se realizaron regularmente y por muchos años intensivos, encuentros,retiros, enseñanzas y practicas guiadas por Augusto tanto como por sus estudiantes avanzados.

También continuaron estas actividades en el Dojo del valle de Palolo,

también en la Isla de Oahu, en la Nación de Hawaii.


Contacto: saludrebelde@yahoo.com.ar

© internacional 1984 Por Augusto Al Q’adi Alcalde


sábado, 9 de octubre de 2010

Budhismo y Compromiso Social


Comparto con ustedes una entrevista de agosto de 1997ubicado en la revista "buscadores de la verdad los Fritz Guestalt".La acabo de encontrar acomodando viejos papeles en casa, y me resultó interesante

y 13 años después, aún la siga sintiendo como semilla.

Y es así como la comparto con ustedes, como una semilla.

Salud!

Augusto

Budhismo y Compromiso Social

Durante una extensa charla con Ricardo, el Guia budista Augusto Alcalde, Sucesor Dharma de Robert Aitken Roshi, de Hawai, se refirió al polémico tema del budismo y su relación con lo social.

Augusto, que vive en Rio Ceballos (Córdoba) vive y enseña en el "Dojo del Puente de Otoño" (http://zenenmovimiento.blogspot.com).

-¿En qué consiste "la práctica" dentro del budismo Zen?

-En nuestro camino laico, no monástico, involucra la practica grupal, o sea juntarse con un grupo para compartir la forma de atención que llamamos Zazen. Involucra a su vez la práctica cotidiana, que en nuestro caso va a suceder en forma individual, porque no vivimos en un monasterio, implica una cierta dedicación de estudio, periódicas visitas de verificación con tu propio guia, y creo que implica una actitud de dedicación especial.

No es una corriente que funcione como un hobby, o algo para solucionar la cuestión puntual. Es una práctica que funciona de por vida.

-¿Y por ejemplo, la práctica del "dar" o del servicio a los demás?

-La primera afirmación concreta del estudiante Zen en sus votos de Bodhisattva, es "a los innumerables seres hago el voto de liberar". No está hablando de su propia liberación. Está hablando de la liberación de todos.

Esto implica necesariamente una aplicación concreta de esa comprensión y de esa práctica, que podemos llamar social.

Yo no creo en el sentido "salvaciónista" o mesiánico, de ir a salvar a un ser, sino en el sentido de comprender que uno está, es, conjuntamente con esos seres, y que o se produce esa liberación de todos los seres, con nosotros adentro, o no se produce nada.

-Sí, porque hallo la idea de la práctica budista muy enfocada en la propia realización. ¿Esto sería erróneo, verdad?

-Yo no sé de dónde sale esa idea. No hay ningún elemento en la tradición o en la doctrina que realmente apunte hacia ello.

Mira cuál es el primer acto de Sidharta Gautama, conocido como el Buddha, esto es: el despierto, después de su experiencia de realización debajo del árbol Bodhi. Su primer acto es levantarse ir a buscar a sus viejos amigos para compartir esa experiencia y crear un movimiento que se llamó la Sangha de Buddha: la Comunidad del Despertar.

El impulso de compartir es, yo creo, el punto primordial dentro del Buddhayana, el Camino del Despertar. Por otro lado, históricamente, la cuestión del budismo en Asia, es una historia de resistencia a los llamados Tres Venenos: codicia, odio e ignorancia, representados por el sistema de turno.

Y aún en nuestros días tenemos los registros, desde el budismo en Tailandia, en Burma, en Malasia, resistiendo gobiernos militaristas y autoritarios, teniendo desaparecidos, muertos y torturados entre los budistas, monjes y maestros.

Esto no sería así si fuera simplemente una búsqueda hacia lo interno. ¿Qué más quieren estos tres venenos, codicia, odio e ignorancia, expresados a través del gobierno de turno, en un sistema, que una persona vaya a una cueva, y se dedique a contemplar su propio ombligo, y deje al resto el camino abierto hacia la explotación?.

Es otro enfoque, simplemente un modo velado de apoyo a los poderes de la explotación, la discriminación y la guerra.

-Pero eso es, en general, lo que se presenta. Recuerdo, por ejemplo, la película "pequeño Buddha". Se muestra todo el proceso de la búsqueda de Buddha, hasta que culmina en la experiencia de la iluminación, y se corta. ahí, cuando comenzaba a lo más interesante...

-Bueno, yo lo he visto esa película de la voy a ver. Su título es suficientemente claro: "pequeño Buddha". (Risas)

-Vos hablabas de explotación de los diferentes sistemas. Y en estos tiempos de neo-liberalismo, el Zen, como un camino de vida y como camino de liberación, en respuesta a este contexto, ¿qué es lo que tiene al aportar?

-Yo creo que lo que tiene para aportar es eso que llamamos el impulso a compartir. A compartir con todos aquellos que estén activamente involucrados en resistir a esa fuerza de los tres venenos, que están tan claramente identificados en el budismo, más allá de todo tipo de sectarismo, o de divisiones de creencias o de dogmas.

Viene a mi mente la canción de Leon Gieco que dice "... en esta globalización todos los globos se revientan".

Quizás la tarea del budismo, si es genuino, es estar presente colaborando en el momento en que se revienta el globo de la codicia, el odio y la ignorancia, y que finalmente se pueda establecer lo que en el budismo se llama: La Tierra Pura, en donde esos venenos no existen.

Existe un mito en nuestra propia cultura que resuena muy claro con ello, es el mito de los Guaraníes, el de la "Tierra sin Mal", la tierra en la que no hay sufrimiento, y por lo tanto en ella no existían la explotación, la miseria y todo lo demás.

Y los Hermanos Originarios no la veían en un mundo por venir, lo veían en este mundo.

Al punto que en esa época había dos mitos confrontados por estas tierras. Por un lado, los españoles con todo el mito de El Dorado, buscando el oro, y por otro los hermanos guaraníes, y sus etnias hermanas, en la búsqueda de la Tierra sin Mal.

Creo que ese impulso de la tierra sin mal o de la tierra pura es un impulso inherente al ser humano.

-¿La utopía?

-Si, la utopía en el sentido correcto de la palabra.No implicando por ello algo irrealizable o ilusorio, sino algo posible. Tomás Moro lo planteaba como algo posible. Y yo creo que lo es.

Es más, creo que nunca en la historia de la humanidad estuvo más vigente en la necesidad de utopía que en estos momentos.

-Parece ser que si en este momento nos quedamos sin utopía, nos quedamos sin nada...

-Sí, cuando la utopía no pia, comienza a graznar, y los cuervos de la muerte están entonces cercanos. (Risas)

-¿Y eso de quien es?

-Mío. Creado justo ahora. (Risas) fíjate, hay precedentes en la cultura china o japonesa (cuando es la globalización no existía y teníamos realidades locales) y en un pueblo buen una ciudad ocurría un desastre natural, por ejemplo inundaciones, y se habían perdido las cosechas, ¿qué hacían los monjes?

No salían a hacer plegarias o a incrementar su práctica de meditación, sino que simplemente se cancelaron todos los períodos de retiro, de práctica intensiva, y se sabía ayudar a la gente con su campo, a levantar sus casas, al reconstruir los puentes que habían sido golpeados, a hacer cosas concretas.

Yo creo que eso es el budismo.

-¿Cuál es la idea de libertad para el Zen?

-La idea de libertad está frecuentemente interrelacionada con esa percepción de la red de todos los seres, en contraposición a la libertad de la que a veces se habla en el mercado. Que es la supuesta libertad personal de hacer lo que uno quiera.

Esto es bastante ilusorio porque esa libertad que se afirma existente no es tal.

Uno no hace lo que uno quiere, sino lo que sus propios condicionamientos socio-políticos-culturales le dictan.

-A partir de esto que estás diciendo, ¿la libertad en cuanto a poder elegir sería algo ilusorio?

-Si. Existe si estamos en contacto con nuestra verdadera necesidad.

Nadie que esté realmente en contacto con su verdadera necesidad como ser humano vivo, puede actuar desde los llamados tres venenos.

Éstos no están en la necesidad. Están a través de un impulso posiblemente viciado y espurio de esa necesidad, tamizada a través de todo lo que recién llamaba "condicionamientos socio-culturales mecánicos a través de la memoria y del temor.

Cuando a través de la practica Zen esa necesidad está clara, no puede no ser otra que la de la liberación de todos los seres.

Entonces sí, tengo la libertad de elegir. Pero voy a elegir aquello que es necesario, no sólo para uno mismo, sino para el proceso de toda la vida.

Lo cual, sí creo es libre en un sentido esencial y profundo.

Podrías haber elegido lo otro...pero a su vez es algo que no necesariamente puede ser llamado una elección.

Es algo que es tan obvio que lo haces como si ves a tu hijo cruzando la calle con el semáforo en rojo. Va a correr y vas a sacar a tu hijo o a cualquier niño.

Es una elección, pero tampoco es algo que puedes dejar de hacer.

Está en la naturaleza, pero de algún modo, eliges. Y esa es nuestra responsabilidad: "habilidad para responder".

-Ayer veía un vídeo de tributo a John Lennon, y pasaban el casamiento con Joko Ono.

Invitaron a la prensa-ellos en la cama-y armaron una movida por la paz aprovechando la presencia de los medios. Me despertaba mucha nostalgia por esa época, donde aparentemente todo estaba muy vivo.

Vos que fuiste protagonista de esa generación, ¿cómo vivís este momento?

-Hasta hace unos años, bastante conflictivamente, porque sentía que realmente algo se había apagado en comparación con el Mayo francés del 68, el Poder Negro, el movimiento hippie-antes de ser manipulado por el sistema-la contracultura, las rebeliones estudiantiles en Latinoamérica, inclusive en argentina, Chile o Uruguay.

-Los movimientos por la liberación ...

-Los movimientos por la liberación de esa época, el poder negro, por ejemplo si vemos todo ello, yo sentía que se habían apagado muchas cosas, y que habíamos entrado en una especie de conformismo, y cuando miraba alrededor mío, veía entre la gente de mi generación quedaban pocas que pensaran y siguieran actuando en función del cambio.

Veía a mi alrededor o gente que se había quebrado en sus principios, y estaba exausta, o yuppies totalmente asimilados al sistema. Arrepentidos entre comillas. Pero no veía otras cosas.

En el correr de estos últimos años he cambiado bastante mi visión, porque creo que en estos momentos, los movimientos de resistencia a esos tres venenos, en todos los campos, están vivos, y actuando. Y tienen una envergadura quizás mayor que en aquella época, solo que es menos obvia.

Y existe una conspiración del silencio en los medios de comunicación, que hacen que las noticias, a pesar de la globalización, no sean transmitidas cuando no le conviene a la CNN, o a alguna de las multinacionales de la información.

Entonces se nos plantea la situación erróneamente, y el riesgo es que gran parte de la población mundial ha llegado a creer que todo el resto ha caído. Y que lo único viable y posible es lo que está sucediendo ahora, con fallas o no, pero que el neoliberalismo y este sistema de capitalismo despiadado es lo único posible.

Yo creo que para qué eso se haya instalado en la mente y en el corazón de gran parte de la población del mundo, tiene que haber ocurrido un bloqueo de la información sobre los movimientos de resistencia en las alternativas que ellos están ofreciendo, cuya comunicación es mucho más horizontal y funciona en otros niveles. No sabíamos nada de Chiapas hasta enero del 94, y habían estado trabajando por 10 años. No sabíamos nada de Kabila en el Congo, y estaba trabajando desde la época de él Che Guevara en Angola. Y asi en mas.

No sabemos qué está pasando con el movimiento negro, no sabemos qué está pasando con los latinos en los países en que son inmigrantes, y son discriminados. No sabemos, realmente, que es lo que está pasando en nuestros propios países de Latinoamérica, en Asia, en África, porque sencillamente la información no está llegando.

Pero algo está pasando.

-Has mencionado a Chiapas y el movimiento que lleva al poder a Kabila. En ambos casos están presentes las armas y la violencia. Como budista, ¿cómo ves el tema de las armas y de la violencia desde la posición budista?

-No quisiera solamente nombrar los movimientos armados. Creo que hay otros movimientos que también están trabajando por un cambio.

Rescataría la experiencia de Cuba como ejemplo de resistencia digna a la presión internacional del sistema, y hoy no es un movimiento armado.

Y con respecto a la violencia, es una palabra que despierta un montón de analogías y asusta.

Y creo que es una de las más manipuladas por el sistema.

Es llamado "violencia" un corte de ruta en nuestro país. Es un acto violento y dicen punible por ley.

Pero sin embargo, no es considerada violencia el estado de opresión y despojo al que se somete a esas mismas personas que van a cortar las rutas.

Este proceso de opresión y despojo ocurre dentro de un marco legal.

Y allí podemos decir, y acá no estoy hablando como representante del budismo, que eso ocurre dentro de lo legal.

Pero no es en modo alguno legítimo.

Yo creo que estos dos puntos y la interrelación de lo legal y lo legítimo es importante, porque a veces, lo legal está determinado de arriba para abajo, desde el sistema está oprimiendo y está explotando a través de eso tres venenos.

Se formula así lo legal para la protección de lo ilegítimo.

Si lo legítimo es mi derecho a salud, casa, educación, a criar a mis hijos, a la paz, a la dignidad como ser humano, si esto es lo legítimo para todo ser humano, y así lo creo yo, lo ilegítimo es el proceso de explotación.

Frente a eso, los seres humanos en diferentes culturas, y en diferentes épocas, han reaccionado del modo que les pareció legítimo y posible, y yo no quiero abrir un juicio al respecto, ni quiero señalarle a aquel que está pasando por una situación de opresión o despojo, como debe ser su modo de actuar.

Confío en la honestidad de su corazón y de su lucha, y en que desde ahí va a hacer lo legítimo.

Desde la honestidad del corazón de aquel que están resistiendo elegirá el medio más legítimo para oponerse.

Si eso sucede dentro del espíritu del budismo, en el cual estamos hablando de la liberación de todos los seres, con la intención de no causar sufrimiento, ni aún a nuestros enemigos, yo creo que estamos hablando de budismo y la acción, estamos hablando de Zen en Movimiento, cualquiera sea el nombre desde el cual esta acción sea llevada a cabo.

Augusto Alcalde: saludrebelde@yahoo.com.ar



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario, este sera publicado luego de que lo apruebe el/la moderadora/o